Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

De no hay texto, a no hay resultados

Parece una broma de mal gusto, pero es sábado en la noche (2-1-2020) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador aún no descarta que ciudadano chino esté infectado con 2019-nCoV (o coronavirus nuevo). En Ecuador, por su puesto, como en cualquier parte, los ciudadanos estamos a la expectativa de posibles brotes -especialmente cuando se trata de nuestros propios países; pero nada, no hay más que una rueda de prensa pasada donde se dijo, quizá con una tranquilidad excesiva, que no se tenían los resultados. ¿Y los ciudadanos? Bueno, más decepcionados de lo común. (O acaso ya acostumbrados, decepcionados como cabía esperarse).

Todos sabemos que no es novedad que estemos en una clara desventaja respecto a otros países (bueno, más desarrollados como se les suele decir), pero lo sorpréndete es lo cómico y alarmante que resulta que se hable de tener reactivos para verificar si hay infectados, pero no se tengan los resultados del ciudadano chino. Además, de que el MSP esta mañana sostuvo que se descartó el coronavirus y luego que se mantienen sospechas. Por favor, no soy un especialista, pero la ausencia de toda lógica preocupa especialmente cuando a las 10 y 43 de esta noche, la lista de países que confirman casos del virus sigue creciendo, y el número de contagiados a escala global supera los 14 mil infectados. Las muertes son 305. Y según Zhong Nanshan, neumólogo reputado por el descubrimiento del SARS, el virus alcanzará el número máximo de infectados en unos 6 días (esto lo dijo el 28 de enero, en ese momento eran 10 días).

Pues, uno se pregunta ¿estamos listos para contener el virus y evitar tantas muertes como sea posible por su causa? Y lamentablemente, uno se responde: «en china construyen dos hospitales en 10 días, y aquí no tenemos los resultados», y se ríe un poco para ocultar la alarma que siente.

Aquí les dejo el link donde pueden seguir en tiempo real el aumento del número de contagiados, muertes y recuperados:

https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

Sin más que decir, ¡lávense las manos y manténganse informados! Un abrazo.

El acoso solo es acoso si viene de personas feas, afirma Lenin Moreno

Desde bromas de mecánica cuántica, apareamiento de ballenas y pequeños ‘monitos’, hasta hablar del acoso como un ensañamiento de mujeres con los feos, parece que el presidente no tiene límites para decir sandeces. Aparentemente, ni un pelo de simpatía tiene el primer mandatario; quien en sus desgastadas, y bastante malas, bromas se ha ganado la desaprobación del público.


Las últimas palabras que Moreno regó como grifo roto fueron: «Yo veo que muchas veces las mujeres denuncian el acoso y está bien que lo hagan, pero a veces veo que se ensaña con aquellas personas feas en el acoso. Es decir, que el acoso es cuando viene de una persona fea. Pero si una persona es bien presentada, de acuerdo a los cánones, suelen no pensar necesariamente que es acoso».


¿Hay algo que no suene muy tonto que pueda decir señor presidente, o es que el circo no fue suficiente para robarle el protagonismo de payaso?

Adjunto el Twitter de @olinguiito, donde se pueden escuchar las declaraciones de Lenin Moreno:

¿Por qué DdeDepende y para qué este blog?

He llamado a este blog DdeDepende por esa más mala que buena costumbre de los economistas, no todos, pero comúnmente la mayoría, de responder a cualquier pregunta con un ‘depende’, como burla a la maña.

Hace unos días compartí un post en mis redes, donde preguntaba cuál sería el nombre adecuado para un Canal de Youtube (que hay que ver si abro) y recibí unos nombres muy ocurridos y creativos como respuesta; y un compañero de la universidad, Felipe, me respondió con un «depende» y un emoticon de risa, lo que me hizo mucha gracia, y a los pocos minutos o segundos, no recuerdo bien, se me ocurrió el nombre de DdeDepende.

No hay más historia que esa. Esa es la justificación del nombre de este blog.

No aspiro más que compartir algunos puntos de vista de la economía ecuatoriana y su coyuntura política en este espacio, además de uno que otro tema que me venga a la mente y quiera postear aquí.

Tampoco hay motivaciones muy especiales para empezar este blog, sino mi propio interés de generar contenido de lo que está pasando, pasó y pasará, en mi país respecto a temas políticos y económicos. No me creo nada especialmente competente para escribir sobre estos temas, pero tampoco me considero un ignorante completo. Lo cual me empuja, con cierta seguridad, a escribir sobre ellos.

Dicho esto, les doy la bienvenida a DdeDepende blog donde estaré subiendo información relacionada a la economía ecuatoriana y al escenario político ecuatoriano.

Empleo y pobreza

Las cifras recientes de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo en Ecuador son preocupantes. 115 mil personas perdieron el empleo último año; 117 mil, fueron subempleadas; y 15 mil, entraron en el desempleo. Además de que 45 mil personas ahora ganan ingresos inferiores al salario mínimo (400 dólares).

Panorama, sin duda, nada optimista para quienes tienen expectativas de conseguir trabajo, y que da cuenta de la situación económica del país.

La pobreza también aumentó. Los economistas suelen medir, entre otras, dos tipos de pobreza: por ingreso (si una persona tiene más de 1 dólar y 50 centavos al día) y por necesidades básicas insatisfechas (si una persona puede acceder a bienes y servicios básicos). Por ingreso, la pobreza aumentó 2%; y, por necesidades básicas insatisfechas, casi en un 1%. Lo que significa más pobres que el año anterior. Para ser específicos, por cada 100 pobres del año pasado ahora, por desgracia, hay entre 1 y 2 más. Pero esto sin tomar con pinzas las cifras de pobreza rural.

La situación de pobreza es más severa para la población rural, pues 7 de cada 10 personas carece de educación, trabajo, seguridad social, salud, agua, alimentación, vivienda y ambiente sano.

Pero por qué, ¿a qué se debe este aumento de la pobreza y el desempleo? Entre otras cosas, señalan expertos como David Villamar, principalmente a las medidas tomadas por gobierno de Lenin Moreno desde pocos meses empezado su gobierno. La punta del Iceberg fue la eliminación del subsidio, pero el hielo bajo el agua fueron las intenciones de reformas laborales y tributarias; reformas laborales que siguen pretendiéndose; y que en el caso de las reformas tributarias que se corrieron amputadamente.

La cuestión de la reformas laborales no roza lo bueno o malo, sino en qué grado es prudente hacer enmendaduras a la ley, para que las empresas (particularmente las PYMES se puedan servir de ella), y que estas tengan buen visto técnico. Visto que no tienen las intenciones de reforma presentes.

Pero, el tema de las reformas cabe en otro artículo. En este es suficiente con lo dicho. Cerramos así este texto.